Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

PACEM IN TERRIS

Imagen
PACEM IN TERRIS “Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad” Es la última de las ocho encíclicas del papa Juan XXIII, publicada el 11 de abril de 1963,1 53 días antes del fallecimiento del pontífice, coincidiendo con la celebración del Jueves Santo. Con un subtitulo que reza: «Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad», era una especie de llamamiento del sumo pontífice a todos los seres humanos y todas las naciones para luchar juntos en la consecución de la paz en medio del clima hostil generado por la Guerra Fría. Pacem in terris lleva un subtítulo que dice: «Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad», que describe los cuatro principios considerados fundamentales para alcanzar la paz: la verdad como fundamento, la justicia como regla, el amor como motor y la libertad como clima. Su est...

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Imagen
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida en más de 500 idiomas. Se presentan allí un preámbulo y sus 30 artículos que nos invitan a nosotros a ponerlos en práctica,  y considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana, los derechos humanos sean p...

EL CRISTIANISMO Y DERECHOS HUMANOS

Imagen
EL CRISTIANISMO Y DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Durante siglos se ha discutido mucho acerca de la naturaleza de los derechos: sus categorías, su universalidad. Se ha venido desarrollando una noción moderna de derechos "humanos" casi enteramente a partir del derecho internacional, uno de cuyos conceptos centrales ha sido siempre el de "soberanía" precisamente porque su principal preocupación fueron las relaciones entre los soberanos Soberanía significaba el total poder dentro del "dominio" del Príncipe es decir, el territorio sobre el cual él gobernaba, y los individuos que le debían fidelidad, originariamente llamados sus "súbditos" hoy "ciudadanos" del Estado. Los conceptos de "derechos civiles" y "libertades civiles" que empezaron a desarrollarse en el derecho local de Inglaterra en el siglo XVII, que en consecuencia, se llevó a cabo una verdadera revolución en derecho internacional: en...

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

Imagen
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y LOS DERECHOS HUMANOS La persona y obra de Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) se nos presenta en nuestro tiempo estrechamente ligada a la teoría y práctica de los derechos humanos. Bartolomé de las Casas fue el defensor de los indios y, por ende, defensor de los hombres, de todos los hombres, de todos los oprimidos en todos los tiempos y en todos los lugares. Defenderá sus derechos como seres humanos, personas racionales y libres, y luchará por conseguir para ellos la dignidad, la libertad, la justicia, preservar su cultura, su tierra y sus bienes. Durante cinco siglos su figura ha estado rodeada de polémica: para unos, es el gran promotor de los derechos humanos, como defensor de los indios y de todos los hombres, particularmente los oprimidos; para otros, ha sido gran agitador de masas, personalidad obsesiva-compulsiva, cuyos escritos panfletarios contribuyeron a la leyenda negra contra España. En el desarrollo de los derechos humanos se han ...

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

Imagen
LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA                                                          MÉTODO HISTÓRICO-DOCTRINAL Entender el pensamiento, la actitud y la praxis de la  Iglesia en materia de derechos humanos requiere un estudio del tema. Los derechos humanos, tal como se van concretando, con muchos altibajos, dificultades y equivocaciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. Desde León XIII hasta Juan Pablo II es lenta y difícil la recuperación de la tradición y de una nueva visión, por parte de la Iglesia, en el problema de las libertades públicas y de los derechos humanos. Todo derecho es humano, porque sólo el hombre es titular de derecho en sentido estricto, antiguamente se hablaba de derechos naturale...

ÉTICA DE INMANUEL KANT

Imagen
ÉTICA DE INMANUEL KANT Kant se enfrenta a la problemática de la metafísica es, por cierto, algo ambiguo en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto. Para Kant el hombre es un ente dotado de razón, facultad de lo incondicionado, de manera tal que la metafísica es considerada una necesidad natural en el hombre. El hombre no puede ser indiferente a la problemática metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna posición al respecto, es así que Kant busca resolver esta aparente contradicción, pero no en el plano gnoseológico sino en el moral, en el campo de la razón práctica. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento. Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético a través de un ejemplo que en este último, el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es impo...

ÉTICA Y DIALÉCTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

Imagen
ÉTICA Y DIALÉCTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES En el actual panorama ético, la tradición socratico-platonicaaristotélica suele ser designada, en contraste con las tradiciones éticas surgidas en la modernidad, como eudaimónica frente a la kantiana ética del deber; como ética de la virtud respecto de la ética de la norma; como ética del sujeto o de la primera persona frente a la ética del juez o la tercera persona; ética de la phrónesis y no del nomos… Teniendo en cuenta estas advertencias, intentaré caracterizarla en estas páginas como ética del diálogo, dialógica o dialéctica ARISTÓTELES. Una de las características de la racionalidad ética de Aristóteles, su proceder dialéctico, Aristóteles desde el inicio de su Ética a Nicómaco deja constancia de su pertenencia a la tradición socrática. Frente a quienes consideran que las cosas moralmente bellas y justas sobre las que trata la ética, «existen sólo por convención y ...