ÉTICA DE INMANUEL KANT

ÉTICA DE INMANUEL KANT

Resultado de imagen para kantKant se enfrenta a la problemática de la metafísica es, por cierto, algo ambiguo en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto.

Para Kant el hombre es un ente dotado de razón, facultad de lo incondicionado, de manera tal que la metafísica es considerada una necesidad natural en el hombre. El hombre no puede ser indiferente a la problemática metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna posición al respecto, es así que Kant busca resolver esta aparente contradicción, pero no en el plano gnoseológico sino en el moral, en el campo de la razón práctica.

La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en modo alguno el mandamiento.
Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético a través de un ejemplo que en este último, el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es importante para mí ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de ser un mandato.

La conciencia moral manda de modo absoluto, ordena de modo incondicionado, puede suceder que uno no cumpla con su deber, pero eso no le quita autoridad al mandato absoluto. El deber no supone conveniencias, satisfacciones o estrategias, es un fin en sí mismo.

El deber es un imperativo. Un imperativo sin condiciones, un imperativo absoluto o categórico; si fuésemos seres racionales perfectos, dotados solamente de razón, la voz de la razón no nos parecería un deber, sino que la seguiríamos espontáneamente.

La conciencia moral es entonces la conciencia de una exigencia absoluta que no se explica y que no tienen sentido alguno desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza. En la naturaleza no hay deber sino tan solo suceder, una piedra no "debe" caer, simplemente, "cae" lo explica él.


La buena voluntad es absolutamente buena en tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia así como lo dice él en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres:
"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el querer, es decir, es buena en sí misma”

Para Kant es un hecho que lo único objetivamente bueno es una buena voluntad. La inteligencia, el valor, la riqueza y todo lo que solemos considerar valioso dejan de tener valor y se vuelven incluso cosas perniciosas si van acompañados de una voluntad torcida. También la felicidad, meta de muchas teorías éticas, tiene un valor relativo frente a la buena voluntad ya que la felicidad del malvado genera repulsión al observador objetivo como si solo fuéramos dignos de ser felices cuando poseemos una buena voluntad.

Que la buena voluntad es buena incondicionalmente podemos demostrarlo, el hombre posee razón e instinto y la razón no tiene solo una función teórica sino también práctica que busca el bien moral.

 Pero la razón difícilmente nos puede hacer felices, el hombre sabio descubre pronto que todas las preocupaciones que nos muestra nuestro intelecto y que los actos buenos de nuestra razón práctica no conducen a la felicidad; sin embargo, el hombre sencillo haya la felicidad sin necesidad de su razón con su mero instinto.

El deber refiere a que la 'buena voluntad', bajo ciertas limitaciones, no puede manifestarse por sí sola.

El hombre, no es un ente puramente racional, sino que también es sensible. Kant observa que las acciones del hombre en parte están determinadas por la razón, pero existen también 'inclinaciones' como el amor, el odio, la simpatía, el orgullo, la avaricia, el placer, que también ejercen su influencia.

Si una voluntad puramente racional sin influencia alguna de las inclinaciones fuese posible, sería para Kant, una voluntad santa y para una voluntad santa, el 'deber', carecería entonces de sentido en tanto que el 'querer' coincide naturalmente con el 'deber', pero en el hombre, ley moral, suele estar en conflicto con sus deseos.

Se distinguen así cuatro tipos de actos:

     A.    Actos Contrarios Al Deber
     B. Actos De Acuerdo Al Deber Y Por Inclinación Mediata
     C.    Actos De Acuerdo Al Deber Y Por Inclinación Inmediata
     D.    Actos Cumplidos Por Deber

El bien moral se manifiesta claramente en el concepto de deber. La búsqueda de la felicidad o de la riqueza nos fuerza a acciones cuyo valor está condicionado a la consecución de un fin mientras que los actos del deber impuestos por nuestra razón práctica tienen valor por sí mismos

Para mostrar esto Kant habla de tres tipos de actos: los actos por deber, conforme al deber o contra el deber.

José Isaías Yate Oyola

III de Filosofía

Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉTICA Y DIALÉCTICA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

¿CUÁLES SON TUS DERECHOS HUMANOS?

LA ETICA EN EL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO DE LA EXISTENCIA HUMANA